Foro sobre Libertad de Expresión: periodismo, democracia y desinformación

La escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario co-organizará el «Foro sobre Libertad de Expresión: periodismo, democracia y desinformación» el próximo 8 de Febrero de 2024.

En el marco de la conmemoración del Día del Periodista se busca visibilizar el panorama actual del ejercicio periodístico en Colombia, identificando sus desafíos y motivando el intercambio de experiencias con uno de los países referentes en la protección de la libertad de expresión y prensa: Suecia.

El Foro generará un espacio en el que periodistas, líderes de opinión, directores de medios, representantes del sector público y la academia discutirán y reflexionarán en torno a la libertad expresión como pilar esencial para la democracia.

Promover el análisis de los desafíos políticos, económicos, sociales y tecnológicos a los que se enfrenta la libertad de prensa y el ejercicio periodístico en Colombia, Latinoamérica y el mundo.
Motivar el intercambio de experiencias entre Suecia y Colombia alrededor de la libertad de expresión y de prensa.

Fecha de inicio
08/02/2024
07:00 am
Fecha de cierre
08/02/2024
06:00 pmUbicación
Sede: Claustro/Zoom
Dirección: Calle 12C No. 6-25
Salón o auditorio: Aula Mutis

Más información e inscripción: https://urosario.edu.co/eventos/escuela-de-ciencias-humanas/foro-sobre-libertad-de-expresion-periodismo-democracia-y-desinformacion

Talleres exploratorios Edupolis: Semillero interuniversitario para la formación de política y digital

EDUPOLIS es una iniciativa conjunta del Centro para la Educación Política (CEP) y el Centro de Internet y Sociedad de la Universidad del Rosario (ISUR). Nos proponemos fomentar la educación política, tanto a nivel individual como colectivo, en la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá) y la Universidad del Rosario.

Esta iniciativa concentra sus esfuerzos en fortalecer la participación ciudadana y promover el bienestar en los campus de ambas universidades, centrándose en dos temas críticos de la era post-COVID-19: la protesta social y la salud mental.

Fase 1:

Talleres exploratorios

En noviembre de 2023, llevaremos a cabo dos talleres exploratorios en cada universidad, centrándonos en los ejes temáticos de protesta social y salud mental. Estos talleres tienen como objetivo identificar las necesidades, problemáticas y expectativas de los estudiantes. La información recopilada en estos talleres serán los insumos fundamentales para diseñar una ruta específica de formación y aprendizaje, y para constituir el semillero de investigación.

 

          Universidad Nacional de Colombia

9 y 23 de noviembre 2023

Universidad del Rosario

    17 y 28 de noviembre 2023

¿Qué exploraremos en los talleres?

Salud Mental

UNAL: 9 de noviembre, 4:30 – 6:30 pm

Aula Viva, al lado de los Invernaderos de Agronomía

U. Rosario: 17 de noviembre, 4:30 – 6:30 pm

Claustro, Sala de Audiencias, Fac. de Jurisprudencia

Este taller se enfoca en explorar los pensamientos, sentimientos y acciones que impactan el bienestar de la comunidad universitaria.

Abordaremos temas como ansiedad, miedo, problemas de sueño o alimentación relacionados con la vida estudiantil. También examinaremos el uso de alimentos, bebidas y otras sustancias para afrontar la carga académica, así como la sensación de ser violentado/a, minimizado/a o acomplejado/a por comentarios sobre la corporalidad.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

 

Protesta Social

UNAL: 23 de noviembre, 4:30 – 6:30 pm

Aula Viva, al lado de los Invernaderos de Agronomía

U. Rosario: 28 de noviembre, 9:00 – 11:30 am

Claustro, Casur, salón 606

Este taller tiene como objetivo identificar los vacíos y desafíos que pueden existir para que los ciudadanos/as participen en las decisiones que afectan nuestra gobernanza.

Exploraremos la manera de llegar a acuerdos con diversas perspectivas, cómo dar visibilidad a las voces marginadas, y lograr que la mayoría se sienta representada. También abordaremos la importancia de escucharnos mutuamente.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

 

Una iniciativa de ISUR y el Centro para la Educación Política.

Para mas información visita: https://centroisur.co/semillero-interuniversitario-para-la-educacion-politica-y-digital-edupolis/

Semillero interuniversitario para la educación política y digital – EDUPOLIS

EDUPOLIS es una iniciativa conjunta del Centro de Internet y Sociedad de la Universidad del Rosario (ISUR) y el Centro para la Educación Política (CEP). Nos proponemos fomentar la educación política, tanto a nivel individual como colectivo, en la Universidad del Rosario y la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá) .

Esta iniciativa concentra sus esfuerzos en fortalecer la participación ciudadana y promover el bienestar en los campus de ambas universidades, centrándose en dos temas críticos de la era post-COVID-19: la protesta social y la salud mental.

Proyecto EDUPOLIS: Semillero interuniversitario para la educación política y digital

Centro para la Educación Política (CEP) – Centro de Internet y Sociedad (ISUR)
Vicerrectorías de Investigación, Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá) y Universidad del Rosario, 2023-2024

EDUPOLIS surge como respuesta a los rápidos cambios que la juventud colombiana ha experimentado en la era post COVID-19. Las manifestaciones de descontento y las restricciones de movilidad dieron lugar a nuevas formas de acción política, marcadas por eventos callejeros y la difusión de discursos en redes sociales. Este contexto también se ha evidenciado un creciente deterioro de la salud mental entre los jóvenes.

Nuestro enfoque se centra en el aprendizaje colectivo y en la construcción de competencias esenciales para abordar los desafíos sociales. Los participantes en el semillero desarrollan nuevas habilidades y conocimientos a través del uso de metodologías ágiles. Estas metodologías están diseñadas para identificar y fomentar prácticas de buena gobernanza y bienestar, ya incipientes en la comunidad universitaria. Además, EDUPOLIS promueve el trabajo interdisciplinario en entornos propicios para la experimentación y el diálogo, proporcionando herramientas prácticas para abordar problemas y colaborar en la creación de soluciones y acciones concretas.

¿Cómo lo haremos?

2023-II

Talleres Exploratorios:
Entre octubre y noviembre de 2023, se llevarán a cabo dos talleres exploratorios en cada universidad, centrándose en los ejes temáticos de protesta social y salud mental. Estos talleres tienen como objetivo identificar las necesidades, problemáticas y expectativas de los estudiantes. La información recopilada en estos talleres serán los insumos fundamentales para diseñar una ruta específica de formación y aprendizaje, y para constituir el semillero de investigación.

2024-I

Laboratorios Ciudadanos de Educación Política y Digital:
En el primer semestre de 2024, se iniciará el proceso de formación y aprendizaje colaborativo a través de los «Laboratorios Ciudadanos de Educación Política y Digital». Estos laboratorios involucrarán a los participantes del semillero, así como a otros actores de la vida universitaria y la sociedad civil. Se abordarán problemáticas comunes y se profundizará en sus fundamentos, buscando «otras formas de hacer» que conduzcan a la generación de propuestas de solución.

Repositorio en Línea y Foro:
Previo al cierre del primer semestre de 2024, se construirá un repositorio en línea abierto que contendrá toda la documentación del proceso, así como la creación de materiales multimedia. Además, se llevará a cabo un Foro para el debate, la presentación de experiencias y la articulación en red en torno a salud mental y protesta social.

 

Equipo

Co-director: Prof. Alexis De Greiff, Facultad de Ciencias Humanas UNAL; director del Centro para la Educación Política (CEP)

Co-director: Prof. Julio Gaitán, Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario; director de ISUR

Coordinación técnica y de gestión: Natalia Rebetéz, CEP-UNAL

Coordinación administrativa y de gestión: Alejandra Palacios ISUR – UR

Co-investigador: Prof. Clèment Roux, Facultad de Ciencias Humanas, CEP-UNAL

Co-investigador: Prof. Andrés Sicard, Facultad de Artes, CEP-UNAL

Co-investigadora: Sara Idarraga, psicóloga, estudiante de Maestría en Educación, CEP-UNAL

Co-investigadora: Lina Palacios, abogada, investigadora ISUR-UR

Facilitadora y apoyo en la gestión: Laura Osorio, abogada, asistente de investigación ISUR-UR

Diseño gráfico y comunicación visual: Manuela González, estudiante avanzada de Diseño Gráfico, Taller 5, CEP-UNAL

 

Inicia la co-creación de la Caja de Herramientas (Toolkit) entre comunidades indígenas y productores de medios audiovisuales

Nuestro proyecto avanza y con él, aumentan nuestras expectativas y la participación de las comunidades en todas nuestras actividades.

 

Una vez finalizadas las visitas a los cinco pueblos indígenas que hacen parte de nuestro proyecto: Wayuu, Embera, Nasa, Pastos y Zenú, es hora de iniciar nuestra etapa de trabajo colaborativo a partir del diseño y puesta en marcha de los dos pilotos de interlocución y de co-creación, propuestos con el fin último de aumentar la representación de las comunidades indígenas en los sistemas de medios públicos y privados del país y dejar a disposición de todos los interesados, un instrumento que integrará conocimientos técnicos con la multiculturalidad que caracteriza a nuestro país.

 

Para lograr este objetivo, iniciamos una fase de convocatoria a grupos focales y espacios de intercambio de conocimientos, que no solo nos permitirá materializar espacios de encuentro entre la oferta y demanda (productores y comunidades); sino también, la efectiva integración de contextos locales y sociales específicos que contribuyen a la visibilidad, empoderamiento y aprendizaje de las comunidades indígenas de nuestro país.

 

Es por esto que invitamos a las comunidades, productores, medios alternativos de comunicación (públicos y privados) y a las instituciones de orden nacional y regional, a participar de estos espacios y a promover la producción audiovisual indígena, sumando sus voces y protagonistas a la realidad de nuestra Colombia, diversa y multicultural.

 

La primera jornada de intercambio de saberes, programada para el día 30 de marzo en las instalaciones de la Universidad del Rosario, permitirá identificar la ruta más adecuada en la formulación de nuestros pilotos de co-creación, en los cuales se incluirá se permitirá el aprendizaje y fortalecimiento de narrativas transmedia, fotografía, video y edición en programas de software libre, con el propósito de generar en las poblaciones receptoras habilidades que permitan el uso de infraestructuras simples, ya existentes en los territorios, para la producción de contenidos apropiados y pertinentes, que reflejen las necesidades y agendas locales de comunicación, y en los que las personas y comunidades se sientan representadas en el ecosistema comunicativo transmedia.

 

Si decides hacer parte de estas jornadas confirma tu asistencia en el siguiente correo isur@urosario.edu.co

 

Para ampliar la información de nuestro proyecto, visita nuestro sitio web:

https://centroisur.co/caja-herramientas-promover-participacion-indigena-sistema-medios- audiovisuales/

 

Y nuestras redes sociales:

 

Caja de herramientas para promover la participación indígena en el sistema de medios audiovisuales

De acuerdo con el censo del DANE del 2018, en Colombia hay 1.905.617 de personas que se reconocen como indígenas y la mayoría pertenecen a las comunidades Wayuu, Zenú, Nasa, Pastos y Emberá Chamí, cerca de un 80% entienden su lengua, pero no saben hablarla e identifican problemas de cultura y supervivencia de sus comunidades en el contexto actual.

 

Según la exploración documental realizada por ISUR, las comunidades indígenas en Colombia no se sienten representadas en los medios audiovisuales. A pesar de que el país cuenta con más de 1500 emisoras, 50 canales de televisión (públicos y privados) y más de 50 periódicos, los medios son poco plurales para las comunidades indígenas en un país de más de 50 millones de habitantes; se infiere que la falta de participación en los sistemas de medios por parte de estas comunidades se da principalmente por la ausencia de información y conocimiento sobre cómo acceder a ellos.

 

En respuesta a ello, surge la necesidad de establecer una herramienta digital que le permita a los productores indígenas y realizadores comerciales generar contenido audiovisual, crear un punto de encuentro entre la oferta y la demanda que represente la realidad de los pueblos indígenas colombianos. El aplicativo “Caja de Herramientas” será construido con información relevante recopilada de los pueblos indígenas Wayuu, Zenú, Nasa, Pastos, y Emberá Chamí, los cuales, según el DANE, son los más representativos en población.

 

Las comunidades indígenas tendrán un papel activo en nuestras actividades, participando de grupos focales, producción de contenido in situ y en su posterior socialización en eventos académicos. Nuestro equipo de trabajo estará dispuesto a prestar el acompañamiento necesario para cumplir con cada objetivo propuesto y culminar con la producción y divulgación de nuestros pilotos documentales”, precisó Julio Gaitán Bohórquez, director de ISUR.

 

En el marco del diseño de la Caja de Herramientas, ISUR y sus aliados desarrollarán talleres de formación en narrativas transmedia, fotografía, video y edición en programas de software libre, con el propósito de generar en las poblaciones receptoras habilidades que permitan el uso de infraestructuras simples, ya existentes en los territorios, para la producción de contenidos apropiados, pertinentes, que reflejen las necesidades y agendas locales de comunicación, y en los que las personas y comunidades se sientan representadas en el ecosistema comunicativo transmedia.

 

El proyecto contempla dos fases clave, además de la capacidad instalada que dejará en los entornos sociales que intervendrá: la primera, el levantamiento y recolección de información de los cinco pueblos indígenas para alimentar el diseño de la herramienta digital y, la segunda, el desarrollo la Caja de Herramientas para garantizar la participación de las comunidades indígenas en el Sistema de Medios Audiovisuales. Los resultados se presentarán en 2023.

 

Nuevo proyecto para garantizar la participación de comunidades indígenas en los sistemas de medios audiovisuales

Ha iniciado nuestro proyecto “Caja de Herramientas (Toolkit) para garantizar la participación de comunidades indígenas en los sistemas de medios audiovisuales” y, con él, el momento de poner en marcha todas nuestras ideas, propósitos y trabajo colaborativo de la mano de las comunidades que nos acompañarán y serán protagonistas, no solo de cada producto audiovisual, sino de cada encuentro en territorio y de cada espacio de aprendizaje.

 

Nuestro Proyecto tiene por objetivo impulsar la representación de las comunidades indígenas en los sistemas de medios públicos y privados del país. Este propósito se realizará a partir del diseño y puesta en marcha de dos pilotos de interlocución y de co-creación que harán uso de una caja de herramientas que será diseñada y desarrollada conjuntamente por las comunidades y los productores de contenidos audiovisuales, materializando en los espacios de encuentro entre la oferta y demanda, la efectiva integración a contextos locales y sociales específicos que contribuyen a la visibilidad, empoderamiento y aprendizaje de las comunidades. De esta manera, nuestra Toolkit se convertirá en una herramienta que estará a disposición de todos los interesados (comunidades, productores, académicos) y que integrará conocimientos técnicos con la multiculturalidad que caracteriza a nuestro país.

 

Las comunidades Wayuu, Embera, Nasa, Pastos y Zenu, tendrán un papel activo en nuestras actividades, participando de grupos focales, producción de contenido in situ y en su posterior socialización en eventos académicos. Nuestro equipo de trabajo estará dispuesto a prestar el acompañamiento necesario para cumplir con cada objetivo propuesto y culminar con la producción y divulgación de nuestros pilotos documentales: productores y comunidades. Nos enfrentamos a diferentes riesgos en la ejecución, algunos de carácter ambiental, logístico, de orden público, los cuales esperamos asumir con compromiso y resiliencia.

 

Hoy, desde la Dirección del proyecto damos la bienvenida a un camino lleno de aprendizajes y expectativas por cumplir e invitamos a todas las personas interesadas, en especial a las comunidades, medios alternativos de comunicación y a las instituciones de orden nacional y regional, a participar de nuestro proyecto y a promover la producción audiovisual indígena, permitiendo sumar voces y protagonistas propios de nuestra cultura y de lo que somos como país, una Colombia diversa y multicultural.

Vulnerabilidad y vigilancia digital en tiempos de pandemia

 

Nuestra esencial vulnerabilidad, tanto física como psicológica, se ha incrementado radical y desigualmente por la pandemia del COVID-19. Esta idea, sencilla de entender y repetir, tiene sin embargo un enorme potencial filosófico, que fácilmente puede pasarse por alto. Si nos permitimos encarar nuestra vulnerabilidad y reconocer cómo ésta se encuentra articulada institucional y tecnológicamente, el universo de preguntas que podemos abrir para nuestra reflexión e investigación es insondable.

Seguir Leyendo