El desafío del desorden informativo

Seguramente alguna vez has escuchado sobre las noticias falsas. ¿Has recibido alguna? Estas son solo una muestra del desorden informativo que nos podemos encontrar en redes sociales y páginas web. Aunque no es la primera vez en la historia en la que nos enfrentamos con rumores, bulos o chismes, las herramientas tecnológicas han contribuido a que fotos, videos o informaciones puedan manipularse y divulgarse rápidamente a escala masiva.

Queremos ahondar en lo que significa e implica el desorden informativo. Y para ello es importante que cuando encontramos contenido falso, manipulado o engañoso pensemos en la intención que tiene. Nos hemos guiado de los tipos de desorden informativo que propone el proyecto First Draft News, el cual fue fundado en 2015 por nueve organizaciones reunidas por Google News Lab para luchar contra la desinformación en línea.

En los ecosistemas mediáticos de los que hacemos parte encontramos los diferentes tipos de desorden informativo, que son:

  • La misinformación o información errónea: es contenido falso, pero pero la persona que la difunde cree que es cierta o no tiene la intención de causar un perjuicio. La podemos encontrar en pies de fotos, fechas, estadísticas, imágenes, traducciones y sátiras que se consideran ciertas.
  • La desinformación: la creación y difusión deliberada de información que se sabe que es falsa. Este contenido se fabrica o manipula con el propósito de crear teorías de la conspiración y rumores. También se crea con intenciones políticas, económicas, de hacer daño a un partido, un estado o una empresa.
  • La información maliciosa o malinformación: información que es verdadera, pero que se difunde para causar daño. Por ejemplo la publicación de información personal y privada que aunque verídica es utilizada para causar un perjuicio.

En el siguiente diagrama podemos ver cómo se entrelazan cada uno de los tipos de desorden informativo según su falsedad e intención de perjudicar. En el extremo de la falsedad está la misinformación, que es falsa, pero sin intención de perjudicar. En el medio está la desinformación que cumple con los criterios de ser falsa o engañosa, pero también de perjudicar. La malinformación se encuentra en el otro extremo con intenciones de manipular.

desorden-informativo

Para explicar mejor daremos unos ejemplos relacionados con uno de los momentos en los que recibimos una gran cantidad de información que en el inicio fue difícil de verificar: la pandemia por el COVID-19.

Misinformación o información errónea

¿Cuál era el efecto de las vacunas? ¿De qué variantes nos protegían y de cuáles no? Gustavo Petro, quien ahora es presidente de Colombia publicó en su Twitter que las vacunas que llegaron a Colombia no protegían de la variante Delta. Sustentó su afirmación en declaraciones de Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos. Fauci decía que la variante podía ser transmitida por vacunados y no vacunados, lo cual no es exactamente lo que Petro interpretó: que no protegían.

ejemplos-misinformacion

Después de recibir críticas se retractó de sus afirmaciones afirmando que las vacunas “Sirven para detener la muerte y la hospitalización. Hay que vacunarse ya”. Este es un ejemplo de cómo un contenido puede contener errores involuntarios y divulgarse para alimentar el desorden informativo en forma de misinformación.

Desinformación

Sobre el efecto de las vacunas encontramos también mucha desinformación. Un ejemplo de contenido manipulado para divulgar rumores fue una imagen que afirmaba que las vacunas cambiaban el color de la sangre al contener grafeno. Mostraba dos bolsas de sangre, una de color más clara y otra de color más oscura que se le atribuía al Banco Sangre Cruz Roja”. Sobre cada bolsa están escritas unas palabras, en la de rojo más claro: “de No vacunados, sin grafeno, donable” y la de color más oscuro la marcaron como “de vacunados, con grafeno, rechazada para donar”.

la-desinformación

Esta imagen que circuló en muchas redes sociales y aplicaciones de mensajería fue desmentida por verificadores, pero seguramente previno a muchas personas de no vacunarse o temer que las vacunas dañaran su cuerpo.

También hubo casos de personas que advertían sobre muertes o el fin de su vida por alertar al mundo sobre los peligros de la vacunación. Un caso que podríamos clasificar como información maliciosa o malinformación es el de Andreas Noack, un alemán, que según se decía en redes sociales fue asesinado después de alertar que las vacunas contra el COVID llevan grafeno. La imagen que circulaba en publicaciones decía “No era óxido de grafeno sino hidróxido de grafeno. Son como pequeñas cuchillas muy afiladas que cortan a las personas desde dentro. Es la conclusión a la que llegó el Dr. en química Andreas Noack, y darlo a conocer le ha costado la vida”.

Efectivamente Noack era un químico alemán, pero se hizo famoso por compartir en YouTube y Telegram vídeos negacionistas sobre la pandemia y las vacunas. Además, la causa de su muerte se atribuyó a una emergencia médica en camino a un hospital. Podemos ver que esta información privada se sacó de contexto para generar desconfianza sobre las vacunas y así evitar que la gente se las aplicara.

Con los ejemplos anteriores podemos observar como el desorden informativo se genera con intenciones que parten desde la falsedad, ya sea involuntaria, hasta la intención de perjudicar para manipular.

Las categorías del desorden informativo

Para ahondar un poco más, en los tipos de desorden informativo explicaremos siete categorías de misinformación y desinformación. Esta tipología es útil para evitar  llamar a toda la información problemática “noticias falsas”. Como veremos hay un espectro de intencionalidad, de bajo a alto daño, donde se ubican las diferentes categorías.

misinformacion-y-desinformacion

  • La sátira o parodia puede ser detectada por las primeras personas que interactúan con ella, pero cuando comienza a compartirse, se olvida su conexión y origen y puede pasar por información creíble. La sátira busca ridiculizar, avergonzar o humillar a una persona por medio de la risa. Pero es importante que el público la reconozca, pues puede ser entendida superficialmente.
  • La conexión falsa se atribuye a las prácticas que sacan de tono o contexto los titulares o imágenes. Sabemos que no todo el mundo entra a leer las noticias o artículos y así se comienza a generar desorden de la información.
  • El contenido engañoso tiene el problema de que no se trata de información falsa o verdadera, sino que está llena de matices por el contexto u omisión de información. Cada vez se vuelve menos inofensivo por la cantidad de información que se produce y la imposibilidad de desmentirla.
  • El contexto falso es información verdadera, no manipulada, con una intención determinada pero que se comparte con una totalmente diferente. Podemos encontrarla en declaraciones o videos antiguos que se traen para explicar o exponer algo de la actualidad.
  • El contenido impostor se caracteriza por engañar con determinados referentes que tenemos alojados ya en nuestro cerebro. Es contenido falso o engañoso que usa logos conocidos, noticias o periodistas con reconocimiento.
  • El contenido manipulado altera la información de algo verídico. Con las inteligencias artificiales y herramientas digitales es cada vez más fácil de elaborar.
  • El contenido fabricado es por completo falso. Utiliza imágenes, titulares o descripciones para fabricar rumores.

¿Por qué existe el desorden informativo?

El desorden informativo es un problema complejo que afecta a las sociedades contemporáneas, cuyos efectos, causas y dinámicas están siendo investigado desde múltiples disciplinas. Guallar y otros investigadores han estudiado los medios de comunicación, redes sociales y servicios de mensajería para observar en qué temáticas esta más extendida la falta de rigurosidad informativa. Las temáticas de desinformación halladas fueron política, ciencia y salud, impactos económicos y medio ambiente en formatos de narraciones, memes, sitios web e identidades inventadas, imágenes y videos alterados o descontextualizados.

De acuerdo con con Altay, Beriche y Acerbi las personas leen y comparten en redes sociales desinformación para socializar, para expresar escepticismo, indignación o enojo, para señalar la pertenencia a un grupo, o simplemente para divertirse. Siguiendo a Wagner y Boczkowski, estos investigadores afirman que este comportamiento “muestra formas de negociación y resignificación de contenido falso”. Según estos investigadores las creencias erróneas son una racionalización de actitudes preexistentes como la desconfianza hacia las instituciones.

El desorden informativo  puede estar ligado a problemas socioeconómicos y psicológicos más profundos. Su estudio y seguimiento no solamente es responsabilidad de las instituciones o medios de comunicación. Los públicos y audiencias también debe ser críticos de la información que consumen y difunden. Vivimos en un constante desorden informativo y reconocer su existencia puede ayudarnos a no sucumbir en él. Un primer paso es entender las diferentes tipologías de información problemática que hacen parte del desorden informativo.

Referencias

  • Altay, S., Berriche, M., & Acerbi, A. (2023). Misinformation on misinformation: Conceptual and methodological challenges. Social Media+ Society, 9(1), 20563051221150412.
  • Guallar, J,. Codina, L., Freixa, P. & Pérez-Montoro, M. (2020). Desinformación, bulos, curación y verificación. Revisión de estudios en Iberoamérica 2017- 2020. TELOS: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22(3). 595-613.

Talleres exploratorios Edupolis: Semillero interuniversitario para la formación de política y digital

EDUPOLIS es una iniciativa conjunta del Centro para la Educación Política (CEP) y el Centro de Internet y Sociedad de la Universidad del Rosario (ISUR). Nos proponemos fomentar la educación política, tanto a nivel individual como colectivo, en la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá) y la Universidad del Rosario.

Esta iniciativa concentra sus esfuerzos en fortalecer la participación ciudadana y promover el bienestar en los campus de ambas universidades, centrándose en dos temas críticos de la era post-COVID-19: la protesta social y la salud mental.

Fase 1:

Talleres exploratorios

En noviembre de 2023, llevaremos a cabo dos talleres exploratorios en cada universidad, centrándonos en los ejes temáticos de protesta social y salud mental. Estos talleres tienen como objetivo identificar las necesidades, problemáticas y expectativas de los estudiantes. La información recopilada en estos talleres serán los insumos fundamentales para diseñar una ruta específica de formación y aprendizaje, y para constituir el semillero de investigación.

 

          Universidad Nacional de Colombia

9 y 23 de noviembre 2023

Universidad del Rosario

    17 y 28 de noviembre 2023

¿Qué exploraremos en los talleres?

Salud Mental

UNAL: 9 de noviembre, 4:30 – 6:30 pm

Aula Viva, al lado de los Invernaderos de Agronomía

U. Rosario: 17 de noviembre, 4:30 – 6:30 pm

Claustro, Sala de Audiencias, Fac. de Jurisprudencia

Este taller se enfoca en explorar los pensamientos, sentimientos y acciones que impactan el bienestar de la comunidad universitaria.

Abordaremos temas como ansiedad, miedo, problemas de sueño o alimentación relacionados con la vida estudiantil. También examinaremos el uso de alimentos, bebidas y otras sustancias para afrontar la carga académica, así como la sensación de ser violentado/a, minimizado/a o acomplejado/a por comentarios sobre la corporalidad.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

 

Protesta Social

UNAL: 23 de noviembre, 4:30 – 6:30 pm

Aula Viva, al lado de los Invernaderos de Agronomía

U. Rosario: 28 de noviembre, 9:00 – 11:30 am

Claustro, Casur, salón 606

Este taller tiene como objetivo identificar los vacíos y desafíos que pueden existir para que los ciudadanos/as participen en las decisiones que afectan nuestra gobernanza.

Exploraremos la manera de llegar a acuerdos con diversas perspectivas, cómo dar visibilidad a las voces marginadas, y lograr que la mayoría se sienta representada. También abordaremos la importancia de escucharnos mutuamente.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

 

Una iniciativa de ISUR y el Centro para la Educación Política.

Para mas información visita: https://centroisur.co/semillero-interuniversitario-para-la-educacion-politica-y-digital-edupolis/

Semillero interuniversitario para la educación política y digital – EDUPOLIS

EDUPOLIS es una iniciativa conjunta del Centro de Internet y Sociedad de la Universidad del Rosario (ISUR) y el Centro para la Educación Política (CEP). Nos proponemos fomentar la educación política, tanto a nivel individual como colectivo, en la Universidad del Rosario y la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá) .

Esta iniciativa concentra sus esfuerzos en fortalecer la participación ciudadana y promover el bienestar en los campus de ambas universidades, centrándose en dos temas críticos de la era post-COVID-19: la protesta social y la salud mental.

Proyecto EDUPOLIS: Semillero interuniversitario para la educación política y digital

Centro para la Educación Política (CEP) – Centro de Internet y Sociedad (ISUR)
Vicerrectorías de Investigación, Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá) y Universidad del Rosario, 2023-2024

EDUPOLIS surge como respuesta a los rápidos cambios que la juventud colombiana ha experimentado en la era post COVID-19. Las manifestaciones de descontento y las restricciones de movilidad dieron lugar a nuevas formas de acción política, marcadas por eventos callejeros y la difusión de discursos en redes sociales. Este contexto también se ha evidenciado un creciente deterioro de la salud mental entre los jóvenes.

Nuestro enfoque se centra en el aprendizaje colectivo y en la construcción de competencias esenciales para abordar los desafíos sociales. Los participantes en el semillero desarrollan nuevas habilidades y conocimientos a través del uso de metodologías ágiles. Estas metodologías están diseñadas para identificar y fomentar prácticas de buena gobernanza y bienestar, ya incipientes en la comunidad universitaria. Además, EDUPOLIS promueve el trabajo interdisciplinario en entornos propicios para la experimentación y el diálogo, proporcionando herramientas prácticas para abordar problemas y colaborar en la creación de soluciones y acciones concretas.

¿Cómo lo haremos?

2023-II

Talleres Exploratorios:
Entre octubre y noviembre de 2023, se llevarán a cabo dos talleres exploratorios en cada universidad, centrándose en los ejes temáticos de protesta social y salud mental. Estos talleres tienen como objetivo identificar las necesidades, problemáticas y expectativas de los estudiantes. La información recopilada en estos talleres serán los insumos fundamentales para diseñar una ruta específica de formación y aprendizaje, y para constituir el semillero de investigación.

2024-I

Laboratorios Ciudadanos de Educación Política y Digital:
En el primer semestre de 2024, se iniciará el proceso de formación y aprendizaje colaborativo a través de los «Laboratorios Ciudadanos de Educación Política y Digital». Estos laboratorios involucrarán a los participantes del semillero, así como a otros actores de la vida universitaria y la sociedad civil. Se abordarán problemáticas comunes y se profundizará en sus fundamentos, buscando «otras formas de hacer» que conduzcan a la generación de propuestas de solución.

Repositorio en Línea y Foro:
Previo al cierre del primer semestre de 2024, se construirá un repositorio en línea abierto que contendrá toda la documentación del proceso, así como la creación de materiales multimedia. Además, se llevará a cabo un Foro para el debate, la presentación de experiencias y la articulación en red en torno a salud mental y protesta social.

 

Equipo

Co-director: Prof. Alexis De Greiff, Facultad de Ciencias Humanas UNAL; director del Centro para la Educación Política (CEP)

Co-director: Prof. Julio Gaitán, Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario; director de ISUR

Coordinación técnica y de gestión: Natalia Rebetéz, CEP-UNAL

Coordinación administrativa y de gestión: Alejandra Palacios ISUR – UR

Co-investigador: Prof. Clèment Roux, Facultad de Ciencias Humanas, CEP-UNAL

Co-investigador: Prof. Andrés Sicard, Facultad de Artes, CEP-UNAL

Co-investigadora: Sara Idarraga, psicóloga, estudiante de Maestría en Educación, CEP-UNAL

Co-investigadora: Lina Palacios, abogada, investigadora ISUR-UR

Facilitadora y apoyo en la gestión: Laura Osorio, abogada, asistente de investigación ISUR-UR

Diseño gráfico y comunicación visual: Manuela González, estudiante avanzada de Diseño Gráfico, Taller 5, CEP-UNAL

 

Inicia la co-creación de la Caja de Herramientas (Toolkit) entre comunidades indígenas y productores de medios audiovisuales

Nuestro proyecto avanza y con él, aumentan nuestras expectativas y la participación de las comunidades en todas nuestras actividades.

 

Una vez finalizadas las visitas a los cinco pueblos indígenas que hacen parte de nuestro proyecto: Wayuu, Embera, Nasa, Pastos y Zenú, es hora de iniciar nuestra etapa de trabajo colaborativo a partir del diseño y puesta en marcha de los dos pilotos de interlocución y de co-creación, propuestos con el fin último de aumentar la representación de las comunidades indígenas en los sistemas de medios públicos y privados del país y dejar a disposición de todos los interesados, un instrumento que integrará conocimientos técnicos con la multiculturalidad que caracteriza a nuestro país.

 

Para lograr este objetivo, iniciamos una fase de convocatoria a grupos focales y espacios de intercambio de conocimientos, que no solo nos permitirá materializar espacios de encuentro entre la oferta y demanda (productores y comunidades); sino también, la efectiva integración de contextos locales y sociales específicos que contribuyen a la visibilidad, empoderamiento y aprendizaje de las comunidades indígenas de nuestro país.

 

Es por esto que invitamos a las comunidades, productores, medios alternativos de comunicación (públicos y privados) y a las instituciones de orden nacional y regional, a participar de estos espacios y a promover la producción audiovisual indígena, sumando sus voces y protagonistas a la realidad de nuestra Colombia, diversa y multicultural.

 

La primera jornada de intercambio de saberes, programada para el día 30 de marzo en las instalaciones de la Universidad del Rosario, permitirá identificar la ruta más adecuada en la formulación de nuestros pilotos de co-creación, en los cuales se incluirá se permitirá el aprendizaje y fortalecimiento de narrativas transmedia, fotografía, video y edición en programas de software libre, con el propósito de generar en las poblaciones receptoras habilidades que permitan el uso de infraestructuras simples, ya existentes en los territorios, para la producción de contenidos apropiados y pertinentes, que reflejen las necesidades y agendas locales de comunicación, y en los que las personas y comunidades se sientan representadas en el ecosistema comunicativo transmedia.

 

Si decides hacer parte de estas jornadas confirma tu asistencia en el siguiente correo isur@urosario.edu.co

 

Para ampliar la información de nuestro proyecto, visita nuestro sitio web:

https://centroisur.co/caja-herramientas-promover-participacion-indigena-sistema-medios- audiovisuales/

 

Y nuestras redes sociales:

 

Caja de herramientas para promover la participación indígena en el sistema de medios audiovisuales

De acuerdo con el censo del DANE del 2018, en Colombia hay 1.905.617 de personas que se reconocen como indígenas y la mayoría pertenecen a las comunidades Wayuu, Zenú, Nasa, Pastos y Emberá Chamí, cerca de un 80% entienden su lengua, pero no saben hablarla e identifican problemas de cultura y supervivencia de sus comunidades en el contexto actual.

 

Según la exploración documental realizada por ISUR, las comunidades indígenas en Colombia no se sienten representadas en los medios audiovisuales. A pesar de que el país cuenta con más de 1500 emisoras, 50 canales de televisión (públicos y privados) y más de 50 periódicos, los medios son poco plurales para las comunidades indígenas en un país de más de 50 millones de habitantes; se infiere que la falta de participación en los sistemas de medios por parte de estas comunidades se da principalmente por la ausencia de información y conocimiento sobre cómo acceder a ellos.

 

En respuesta a ello, surge la necesidad de establecer una herramienta digital que le permita a los productores indígenas y realizadores comerciales generar contenido audiovisual, crear un punto de encuentro entre la oferta y la demanda que represente la realidad de los pueblos indígenas colombianos. El aplicativo “Caja de Herramientas” será construido con información relevante recopilada de los pueblos indígenas Wayuu, Zenú, Nasa, Pastos, y Emberá Chamí, los cuales, según el DANE, son los más representativos en población.

 

Las comunidades indígenas tendrán un papel activo en nuestras actividades, participando de grupos focales, producción de contenido in situ y en su posterior socialización en eventos académicos. Nuestro equipo de trabajo estará dispuesto a prestar el acompañamiento necesario para cumplir con cada objetivo propuesto y culminar con la producción y divulgación de nuestros pilotos documentales”, precisó Julio Gaitán Bohórquez, director de ISUR.

 

En el marco del diseño de la Caja de Herramientas, ISUR y sus aliados desarrollarán talleres de formación en narrativas transmedia, fotografía, video y edición en programas de software libre, con el propósito de generar en las poblaciones receptoras habilidades que permitan el uso de infraestructuras simples, ya existentes en los territorios, para la producción de contenidos apropiados, pertinentes, que reflejen las necesidades y agendas locales de comunicación, y en los que las personas y comunidades se sientan representadas en el ecosistema comunicativo transmedia.

 

El proyecto contempla dos fases clave, además de la capacidad instalada que dejará en los entornos sociales que intervendrá: la primera, el levantamiento y recolección de información de los cinco pueblos indígenas para alimentar el diseño de la herramienta digital y, la segunda, el desarrollo la Caja de Herramientas para garantizar la participación de las comunidades indígenas en el Sistema de Medios Audiovisuales. Los resultados se presentarán en 2023.

 

Cinco propuestas para pensar el emprendimiento y la innovación social en Bogotá

En este artículo, que concluye nuestra serie Jóvenes e Innovación Social Digital, ofrecemos propuestas para reflexionar desde la academia y las políticas públicas acerca del emprendimiento social en Bogotá.

 

El ecosistema bogotano de emprendimiento e innovación social es emergente, desigual y está en constante cambio. Ese es, en síntesis, el panorama que encontramos en el proyecto Jóvenes e Innovación Social Digital que condujo el Centro de Internet y Sociedad de la Universidad del Rosario (ISUR) entre 2019 y 2022. Mediante una revisión bibliográfica, un ejercicio de mapeo de actores y entrevistas hemos documentado interesantes casos de jóvenes que usan las tecnologías digitales para crear organizaciones híbridas y flexibles que son difíciles de encasillar en las tipologías tradicionales del emprendimiento.

 

Se trata de una comunidad que busca reconocimiento, soporte e impulso para salir adelante en un ecosistema al que percibe como burocrático y poco amigable con el emprendimiento social. En un contexto en el que las tecnologías cambian aceleradamente y el mercado laboral demanda una capacitación técnica permanente, los jóvenes emprendedores sociales valoran la adquisición de habilidades blandas como el trabajo en equipo o la resiliencia y usan estrategias para adaptarse, para afrontar las múltiples brechas digitales y para llevar sus servicios a sectores del país que carecen de una conectividad adecuada.

 

Para aportar a la discusión sobre el emprendimiento y la innovación social en Colombia, en este artículo ofrecemos –a modo de conclusión– cinco propuestas que pueden ser recogidas por la comunidad académica o por los tomadores de decisiones en políticas públicas. Estas acciones pueden orientarse hacia:

 

    1. La identificación y clasificación de los emprendimientos sociales en Bogotá. Como mencionamos en un artículo anterior, en el país no existe una plataforma digital que agrupe, sistematice y visibilice los emprendimientos sociales en directorios o bases de datos. Aunque algunas organizaciones no gubernamentales han hecho esfuerzos en ese sentido, hace falta promover más proyectos de caracterización y creación de conocimiento. Esta tarea es compleja por la gran variedad de actividades que agrupa el emprendimiento social y por la falta de consenso acerca de la naturaleza de esta comunidad. La reciente promulgación de la Ley del Emprendimiento Social (Ley 2234) puede ofrecer el marco propicio para esta labor de clasificación.
    2. La evaluación de los modelos societarios más apropiados para el emprendimiento social. Uno de los principales retos del emprendimiento social es la sostenibilidad financiera y la consolidación de un modelo de negocio aceptable. Como señala la radiografía de la ONG RECON del 2020, más del 50% de 527 emprendedores sociales colombianos encuestados no percibe ingresos ni utilidades mensuales procedentes de su negocio. En las entrevistas realizadas en este proyecto, los emprendedores sociales han señalado que el tipo de sociedad que adopta una organización (que puede optar por varias figuras como las Sociedad por Acciones Simplificada o la Entidad sin Ánimo de Lucro) repercute directamente en las estrategias de financiamiento. Sugerimos revisar las ventajas o desventajas de estos modelos desde la perspectiva del derecho societario, de los mecanismos de fundraising especializados en el sector sin fines de lucro y, sobre todo, desde las nuevas tendencias del trabajo en el entorno digital.
    3. Plantear nuevas alfabetizaciones dirigidas hacia los emprendedores. Las desigualdades en el acceso, uso y aprovechamiento de las TIC, así como la dependencia de instraestructuras digitales que provienen del llamado Norte Global son temas de interés para los emprendedores y que pueden ser abordados desde la academia. Asimismo, desde el sector público y los organismos de apoyo al emprendimiento pueden plantearse programas de alfabetización financiera que orienten a los jóvenes en su trayectoria. Como señaló Joanna Prieto, cofundadora de Geek Girls Latam, la falta de profesionalización, de educación financiera y de competencias empresariales son obstáculos reales para el crecimiento de los emprendimientos sociales en Colombia.
    4. Razonar la brecha tecnológica del emprendimiento social. En esta investigación hemos encontrado que los emprendimientos sociales, a diferencia de los emprendimientos con fines de lucro, no suelen especializarse en el campo tecnológico. Es importante indagar sobre esta tendencia y entender de qué forma afecta a la solución de problemáticas sociales. Para este efecto, habría que analizar qué barreras sociales, económicas o culturales limitan el acceso de los jóvenes colombianos a los conocimientos exigidos por la economía digital. Una línea de investigación posible tiene que ver con la demanda contemporánea de capacitación permanente, en la que la educación se concibe como un proceso para toda la vida y en la que se espera de los trabajadores una alta flexibilidad y resiliencia para circular de puesto en puesto en un entorno cada vez más precario.
    5. Entender al emprendimiento social como fenómeno cultural. Varios teóricos encuentran en el emprendimiento social una estrategia de supervivencia del sector sin fines de lucro en un contexto de desmantelamiento progresivo del Estado de Bienestar. Esta adaptación ha implicado un traslado de las técnicas administrativas y gerenciales del emprendimiento convencional hacia el terreno social. Pero además de las técnicas, también se ha trasladado una ética emprendedora que la teórica Eva Illouz llama capitalismo emocional, un proceso cultural que moldea las relaciones económicas y sociales. Desde el análisis del discurso y la psicología de las organizaciones se pueden explorar las narrativas que enarbola la ética emprendedora para detectar qué prácticas promueve (como cierta romantización del individualismo) y cuáles oculta.

Por último, compartimos el reporte de investigación: Jóvenes y Emprendimiento Social Digital: Mapeando el ecosistema de innovación en Bogotá, 2019-2022. Este reporte recopila los hallazgos, métodos, marco teórico y detalla el proceso de investigación que realizamos en el proyecto Jóvenes e Innovación Social Digital entre 2019 y 2022.

Nuevo proyecto para garantizar la participación de comunidades indígenas en los sistemas de medios audiovisuales

Ha iniciado nuestro proyecto “Caja de Herramientas (Toolkit) para garantizar la participación de comunidades indígenas en los sistemas de medios audiovisuales” y, con él, el momento de poner en marcha todas nuestras ideas, propósitos y trabajo colaborativo de la mano de las comunidades que nos acompañarán y serán protagonistas, no solo de cada producto audiovisual, sino de cada encuentro en territorio y de cada espacio de aprendizaje.

 

Nuestro Proyecto tiene por objetivo impulsar la representación de las comunidades indígenas en los sistemas de medios públicos y privados del país. Este propósito se realizará a partir del diseño y puesta en marcha de dos pilotos de interlocución y de co-creación que harán uso de una caja de herramientas que será diseñada y desarrollada conjuntamente por las comunidades y los productores de contenidos audiovisuales, materializando en los espacios de encuentro entre la oferta y demanda, la efectiva integración a contextos locales y sociales específicos que contribuyen a la visibilidad, empoderamiento y aprendizaje de las comunidades. De esta manera, nuestra Toolkit se convertirá en una herramienta que estará a disposición de todos los interesados (comunidades, productores, académicos) y que integrará conocimientos técnicos con la multiculturalidad que caracteriza a nuestro país.

 

Las comunidades Wayuu, Embera, Nasa, Pastos y Zenu, tendrán un papel activo en nuestras actividades, participando de grupos focales, producción de contenido in situ y en su posterior socialización en eventos académicos. Nuestro equipo de trabajo estará dispuesto a prestar el acompañamiento necesario para cumplir con cada objetivo propuesto y culminar con la producción y divulgación de nuestros pilotos documentales: productores y comunidades. Nos enfrentamos a diferentes riesgos en la ejecución, algunos de carácter ambiental, logístico, de orden público, los cuales esperamos asumir con compromiso y resiliencia.

 

Hoy, desde la Dirección del proyecto damos la bienvenida a un camino lleno de aprendizajes y expectativas por cumplir e invitamos a todas las personas interesadas, en especial a las comunidades, medios alternativos de comunicación y a las instituciones de orden nacional y regional, a participar de nuestro proyecto y a promover la producción audiovisual indígena, permitiendo sumar voces y protagonistas propios de nuestra cultura y de lo que somos como país, una Colombia diversa y multicultural.

Joanna Prieto, cofundadora de Geek Girls Latam: “El emprendimiento social no debe ser mirado como la caridad”

La falta de profesionalización, de educación financiera y de competencias empresariales son los principales obstáculos que enfrentan los emprendedores sociales en Colombia, apunta Joanna Prieto, cofundadora de Geek Girls Latam. Mediante su organización, Prieto busca reducir la brecha de género STEM en la región.

 

Serie Jóvenes e Innovación Social Digital (artículo 8 de 8)

 

Hacia julio del 2019, solo el 29,3% del total de investigadores en el campo de las ciencias eran mujeres. Con esa cifra inicia el documento “Las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en América Latina y el Caribe” publicado por ONU Mujeres en el 2020. El estudio advierte también que en Latinoamérica persiste una subrepresentación de las mujeres en los campos relacionados con las STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemática, por sus siglas en inglés) pese a que nuestra región supera la media mundial de participación de mujeres en ciencias. En Colombia, según el mismo documento de ONU Mujeres que cita datos de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) del 2017, del total de investigadores en ingeniería y tecnología, solo el 26% eran mujeres. A esta disparidad se le conoce como brecha de género STEM y su reducción es uno de los objetivos de Geek Girls Latam, un emprendimiento social fundado por Joanna Prieto y Diana Salazar hace más de 10 años.

 

En julio del 2021, Prieto fue entrevistada para el proyecto Jóvenes e Innovación Social Digital. En la charla, la emprendedora social explicó algunas de sus estrategias para incrementar la equidad y la inclusión femenina en las áreas STEM que hoy son indispensables en la economía digital. Entre los programas y servicios que ofrece Geek Girls Latam está, por ejemplo, Apropia, una ruta para el fortalecimiento de las competencias digitales dirigida a niñas y adolescentes. La empresa también ha diseñado un programa de exploración vocacional para las áreas de ciencia y tecnología, un programa de certificación en carreras del futuro (en alianza con Coursera), una academia de seguridad digital dirigida a docentes y cuidadores de niños y cátedras virtuales que exploran la relación entre el liderazgo femenino y las tecnologías 4.0. Para Prieto, la clave está en mejorar la empleabilidad de las latinoamericanas frente a una sociedad cada vez más informatizada.

 

Múltiples brechas

 

¿Qué competencias digitales son indispensables para las colombianas? Según Joanna Prieto no hay una respuesta sencilla. Todo depende, explica, de las características de la población que se quiera analizar. La brecha cambia, por ejemplo, si nos movilizamos en el eje urbano-rural. “Las mujeres con mayor índice de vulnerabilidad o en territorios tienen unas brechas mucho más fuertes en las competencias digitales”, resume Prieto. La brecha STEM se conecta con otras desigualdades latentes en el país que tienen que ver con la edad, el nivel educativo alcanzado, las condiciones de conectividad en los territorios y otros factores sociales como la violencia de género y el conflicto armado.

 

El equipo de especialistas de Geek Girls Latam suele tomar en cuenta estas variables para elaborar sus programas guiándose, en ocasiones, del marco europeo de competencias digitales. En algunos casos, los servicios de este emprendimiento social se concentran en la alfabetización digital más básica, es decir, actividades que van desde enseñar las partes de un computador a las niñas y adolescentes hasta a crear una cuenta de correo electrónico. En otros casos, las mujeres que acceden a sus programas buscan servicios más avanzados como la creación de aplicaciones móviles, el desarrollo de páginas web y conceptos sobre mercadeo digital. “Planear un proyecto nos puede tomar perfectamente un mes. Nos importa muchísimo entender cuál es la población que estamos impactando y para ello realizamos un diagnóstico de las capacidades”, explica Prieto.

 

Otra característica de Geek Girls Latam es su énfasis en el empoderamiento y la confianza de las mujeres. Según cuenta su cofundadora, en los primeros años diseñaron programas muy enfocados en las habilidades técnicas digitales pero detectaron cierta deserción de estudiantes que no entendían la utilidad de esos contenidos. “Comprendimos que había que empezar a trabajar más en las habilidades blandas, en temas de autoestima, liderazgo, comunicación, negociación, trabajo en equipo y marca personal”, dijo Prieto. Para la emprendedora, en la economía digital es crucial que las mujeres visibilicen su trabajo y sus capacidades para así mejorar su empleabilidad.

 

Una apuesta por la profesionalización

 

Según Joanna Prieto, uno de los principales problemas de los emprendedores sociales es la falta de profesionalización en materia de educación financiera y competencias empresariales. “Cuando uno va a buscar mentores, por ejemplo, sufro porque no encuentro profesionales de fundraising que sepan formular proyectos bajo un marco lógico o teoría del cambio que son los marcos bajo los que se formula la cooperación internacional (…) No hay esos profesionales porque la academia forma administradores con mirada hacia las empresas profit [con fines de lucro]”, apunta. Como hemos visto en esta investigación, los emprendedores sociales se desenvuelven en un entorno cada vez más competitivo y por ello deben cuantificar su impacto social con metodologías racionales para solicitar, por ejemplo, apoyo financiero a entidades internacionales. Según la UNICEF, la teoría del cambio provee un marco lógico para evaluar el impacto de una actividad y “resulta útil para establecer qué datos es preciso recopilar y cómo deben analizarse”.

 

Prieto añade que la falta de profesionalización se manifiesta en los problemas de financiamiento que afectan, en general, a los emprendimientos sociales colombianos. Estos problemas de financiamiento, a su vez, provocan que en el sector no se encuentren salarios atractivos, lo que ahuyenta a los potenciales emprendedores y colaboradores. Para la cofundadora de Geek Girls Latam, es importante que las entidades públicas y privadas colombianas tengan un mejor entendimiento sobre los alcances del emprendimiento social. “El emprendimiento social no debe ser mirado como la caridad. Antes era mirado así porque así fue concebido, pero ha ido evolucionando. En plena cuarta revolución industrial, el emprendimiento social ahora es innovador, disruptivo, entiende perfectamente a la comunidad. Tiene la capacidad de ser sostenible, pero necesita el apoyo y un contexto para que lo incube y lo potencie”, advierte la emprendedora quien recalca que hablar de dinero en el sector social no debería ser un tabú, sino una vía para garantizar la sostenibilidad y un mayor impacto en la comunidad.

 

Juan Camilo Maldonado, director de Mutante: “Me volví emprendedor por amor al periodismo”

Pese a la crisis financiera que afecta a los medios de comunicación, la fundación Mutante apuesta por un periodismo autosostenible y que diversifica sus fuentes de ingresos. En esta entrevista, el cofundador de Mutante, Juan Camilo Maldonado, explica cómo las habilidades periodísticas pueden ser utilizadas para el emprendimiento.

 

Serie Jóvenes e Innovación Social Digital (artículo 7 de 8)

 

Aunque puede ser confundido con un medio periodístico digital, Mutante es otra cosa. En su página web no hay noticias sobre los últimos accidentes de tránsito en Bogotá ni se viralizan los pormenores de los divorcios de las celebridades. Mutante se define a sí mismo como un movimiento periodístico de conversación ciudadana. Su estrategia apuesta por el periodismo pausado, práctico y comprometido socialmente. Sus contenidos están agrupados en cuatro categorías: género, derechos humanos, emergencia climática y salud mental. Alrededor de estos temas, Mutante no solo produce reportajes sino también documentos descargables como directorios, glosarios, afiches, líneas de tiempo y manuales. Estos contenidos tienen títulos como “Cinco pasos para desactivar expresiones racistas cuando hablamos”, “Directorio de mujeres expertas en asuntos ambientales” o “Guía práctica de acción climática”. Mutante no solo es un medio de comunicación, también es una caja de herramientas, una comunidad de activistas y una organización no gubernamental. En este artículo veremos algunas de las acciones de innovación que ejecuta este emprendimiento digital para financiar sus contenidos periodísticos en un entorno de alta competencia por la atención y de difícil monetización.

 

Entrevistado en mayo del 2021 para el proyecto Jóvenes e Innovación Social Digital, Juan Camilo Maldonado, director y cofundador de Mutante, explicó que esta iniciativa busca atender varios de los problemas que aquejan al tratamiento actual de las noticias: la fragmentación, la falta de profundidad, la infoxicación, la ‘tiranía del clic’ y la polarización de los lectores y las audiencias. Para reducir el ruido del entorno informativo digital, Mutante opta por una estrategia de periodismo de largo aliento orientada hacia el diálogo, la tolerancia y la resolución de problemas. “La misión de Mutante es generar conversaciones informadas que promuevan la eliminación de la injusticia, de la desigualdad”, resumió Maldonado quien es periodista y politólogo formado en la Universidad Javeriana y máster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Salamanca. Mutante inició sus operaciones en octubre del 2018. Hoy este emprendimiento, que tiene sede en Bogotá, cuenta con un equipo de trabajo de casi 20 profesionales (la mayoría mujeres jóvenes), tiene su propia página web con dominio .org y  gestiona su presencia en Facebook (75 mil seguidores), Instagram (56 mil seguidores) y Twitter (22 mil seguidores), respectivamente.

 

Los obstáculos de emprender en el periodismo digital

 

“Yo siempre he dicho que me volví emprendedor por amor al periodismo”, resaltó Juan Camilo Maldonado mientras contaba los orígenes de Mutante. El proyecto surgió como una iniciativa de Maldonado y su colega Nicolás Vallejo para realizar periodismo alternativo, por fuera del limitado circuito tradicional de medios colombianos. Al principio, Mutante fue una división de un emprendimiento privado, la agencia Camino, que se especializa en la creación de contenidos orientados al cambio social. Luego de casi dos años de marcha, en mayo del 2021, Mutante obtuvo una personería jurídica propia –como fundación– para garantizar “el fortalecimiento ético del proyecto” y colectivizarlo. “[Queríamos] que dejara de ser un proyecto fundado por dos hombres [Maldonado y Nicolás Vallejo] y que se convirtiera en un proyecto colectivo, diverso, con mayorías femeninas y plurales”, detalló el entrevistado.

 

Estos años no han sido sencillos. Maldonado, quien ha trabajado como reportero y editor del diario El Espectador, conoce de cerca la crisis de ingresos que ha afectado en las últimas dos décadas a los medios escritos y reconoce que el tipo de periodismo que realiza Mutante es difícil de monetizar. Por ello, el emprendimiento recurrió a varias estrategias de innovación para diversificar sus fuentes de ingresos. Según su propio informe de transparencia, entre el 2018 y el 2021, Mutante recibió ingresos a través de cinco fuentes: 1) Enseñanza de cursos y talleres, 2) becas de investigación, 3) membresías y crowdfunding, 4) premios y subvenciones y 5) conversaciones patrocinadas (contenidos temáticos que son financiados por organizaciones externas). Esta última fuente, las conversaciones patrocinadas, representaron el 57,6% de los ingresos del proyecto en el 2021 (estimado de enero a octubre de ese año). Algunas de estas conversaciones han abordado problemáticas como las condiciones de trabajo de las empleadas domésticas, el abuso sexual en línea, el consumo de marihuana o el uso de la violencia durante las movilizaciones sociales. Todos los patrocinadores de las conversaciones son consignados por Mutante en su declaración de fuentes de ingresos y entre ellos figuran las organizaciones Red PaPaz, Save the Children y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). “Buscamos transformar el modelo de financiación de los proyectos periodísticos que dependen demasiado de las pautas corporativas que inciden en su agenda. (…) Nosotros le damos a los patrocinadores un documento de política de independencia y de antemano les exigimos que acepten no tener ningún tipo de control sobre nuestros contenidos”, añade Maldonado quien cree que la transparencia es un factor importante para mitigar la crisis de reputación que sufre el periodismo.

 

Según el director y emprendedor, entre las organizaciones que han subvencionado el trabajo de Mutante desde sus orígenes está la Open Society Foundations. Otra fuente de apoyo importante fueron las redes de contactos que tejieron Maldonado y Vallejo durante su carrera como reporteros y que fueron importantes para darle visibilidad al proyecto y llevar adelante actividades de fundraising. Fuera de estos actores, Maldonado tiene poco más que resaltar y percibe que el Estado ofrece pocas oportunidades a los proyectos periodísticos independientes como Mutante. “Creo que el ecosistema de emprendimiento [local] no entiende ni observa el tipo de categoría en el que nosotros estamos que es el de la activación de ciudadanía a través de la información pública. Eso hace que cada vez que veamos una convocatoria de aceleramiento no nos sintamos interpelados”.

 

Acercamientos entre el periodismo y emprendimiento

 

Debido a que no tiene formación como empresario ni administrador de empresas, Maldonado recurrió a las técnicas que aprendió en el periodismo para darle impulso al proyecto Mutante. Él resaltó, por ejemplo, que el olfato del reportero para detectar historias y temas dignos de atención se equipara con la habilidad del emprendedor para hallar oportunidades de negocios, clientes potenciales y patrocinadores con necesidades que pueden ser atendidas. Asimismo, Maldonado destacó la habilidad de los reporteros para vender sus historias en los consejos de redacción de los medios de comunicación. “Esto implica una mezcla de inteligencia, intuición, carisma, creatividad, honestidad y ética que es la misma que utilizas cuando estás vendiendo un proyecto [a un posible patrocinador]”, señaló.

 

Consultado acerca de las competencias digitales necesarias para conducir un proyecto periodístico digital en Colombia, Maldonado dijo que es importante ajustar las estrategias de comunicación de acuerdo con los canales que los ciudadanos estén utilizando más. Estas preferencias en canales, es decir, el uso de redes sociales, suelen variar con el tiempo por lo que “toca ir migrando de lugar a lugar y jugar el juego del algoritmo de la forma más adaptativa posible. No podemos crear nuestra propia red social”, apuntó. Al momento de la entrevista, Mutante había experimentado con la transmisión de sus contenidos a través de WhatsApp para llegar a más poblaciones en Colombia, sobre todo a aquellas con precarias condiciones de conectividad.

 

Pese a que el trabajo de Mutante se concentra en la web y en las redes sociales, Maldonado no considera que en su proyecto exista una orientación puramente tecnológica. Según contó, el desarrollo y mantenimiento de la página web de Mutante se terceriza a una empresa especializada mientras que el equipo interno de periodistas se encarga de elaborar los contenidos de forma intuitiva, ‘cacharreando’. “Somos una organización muy centrada en el poder del cerebro, dependiente de la creatividad y el criterio humano más allá de la sofisticación tecnológica”, dijo el entrevistado.

Juan David Aristizábal, CEO de ProTalento: “No quisiera que los jóvenes latinoamericanos aspiráramos a ser los albañiles del código”

Orientada por el enfoque del emprendimiento social, ProTalento es una aceleradora de carreras digitales y tecnológicas que busca mejorar la empleabilidad de los jóvenes latinoamericanos. Su director ejecutivo y cofundador, Juan David Aristizábal, resalta que en la economía digital las ‘habilidades blandas’ son tan importantes como las competencias técnicas.

 

Serie Jóvenes e Innovación Social Digital (artículo 6 de 8)

Por Luis García.

 

 

En mayo del 2021, cuando Juan David Aristizábal fue entrevistado para el proyecto Jóvenes e Innovación Social Digital, ProTalento, el emprendimiento del cual es cofundador y director ejecutivo, tenía menos de un año en el mercado. El proyecto había nacido en octubre del 2022, durante los meses más duros de la pandemia del COVID-19. Su objetivo, inspirado por el enfoque del emprendimiento social, era afrontar un problema álgido en la región y que se había agravado con la emergencia sanitaria: el desempleo que perjudica a los latinoamericanos, sobre todo a los más jóvenes. Para solucionar esta situación, ProTalento empezó a ofrecer programas de capacitación que integraban especializaciones tecnológicas, cursos para dominar el inglés y habilidades socioemocionales orientadas hacia la empleabilidad. Hoy, a dos años de su creación en Bogotá, este emprendimiento ya se ha expandido a México y mejorado las competencias de más de 800 jóvenes.

 

La estrategia de ProTalento para mejorar la empleabilidad juvenil funciona en ciclos. En primer lugar, el emprendimiento hace un sondeo con las principales empresas del país para averiguar qué perfiles de trabajadores necesitan y qué habilidades técnicas serán las más requeridas en el corto y mediano plano. Consultado acerca de estas competencias necesarias para salir adelante en la economía digital, Aristizábal señaló que hoy las compañías demandan expertos en tres áreas: desarrollo web y de aplicaciones, ciencia de datos y diseño de experiencia de usuario. Además, en los últimos meses ProTalento ha añadido a su oferta cursos sobre los lenguajes de programación JavaScript y Python. Fuera de eso, Aristizábal también considera una competencia esencial el dominio del inglés por lo que la instrucción en esta lengua también forma parte de sus servicios.

 

Luego, una vez que se ha definido el programa de especialización tecnológica, ProTalento lanza convocatorias para detectar en el mercado a “talentos” de entre 16 a 30 años que requieran capacitación y financiamiento. Finalmente, cuando el estudiante ya ha adquirido nuevas habilidades, sale al mercado y obtiene un empleo, este paga –en cuotas y con un porcentaje de su sueldo– el financiamiento que recibió y contribuye así a la sostenibilidad de nuevos postulantes. Según Aristizábal, ProTalento delega la capacitación de los estudiantes a otras instituciones [como la academia de programación Coding Dojo o la escuela de tecnología DEV.F] con las que se acordaron previamente alianzas o convenios. Asimismo, la empresa tiene otras líneas de financiamiento para garantizar su propia sostenibilidad como el dictado de conferencias, las asesorías a empresas y, primordialmente, los fondos de inversionistas de capital.

 

El apoyo de inversionistas extranjeros ha sido importante para el despegue de ProTalento debido a la falta de estímulos locales. Juan David Aristizábal, de 33 años y nacido en Pereira (Risaralda), considera que el ecosistema de emprendimiento en Bogotá “es aún muy frágil”. El emprendedor lamentó que la burocracia y la abundancia de registros resten tiempo y dinero a los innovadores colombianos. En la entrevista, Aristizábal valoró positivamente el trabajo de la agencia gubernamental ProColombia que se encarga de promover la inversión extranjera en el país y también reconoció el trabajo de ciertas alcaldías que ayudaron a su emprendimiento a contactar con jóvenes ansiosos de capacitación. “Yo creo que es importante [para el ecosistema de emprendimiento e innovación] quitar la burocracia innecesaria y ofrecer más acceso a capital semilla”, resumió.

 

Énfasis en las habilidades socioemocionales

 

Pese a que ProTalento es un emprendimiento que se concentra en la formación tecnológica, Juan David Aristizábal enfatizó la importancia de las habilidades socioemocionales para mejorar la empleabilidad de los jóvenes latinoamericanos. Al respecto, dio dos razones. En primer lugar, señaló, el empleo en un entorno cada vez más digital depende no solo de las competencias individuales de los trabajadores, sino de su flexibilidad y predisposición a la comunicación en red. “[Un joven] puede ser un muy buen desarrollador, pero si al final no trabaja en equipo, no es resiliente y no está automotivado, probablemente salga de ese trabajo”, apuntó el emprendedor quien también es conferencista, docente de liderazgo y socio de Ashoka-Knight.

 

El segundo motivo para enfatizar las habilidades socioemocionales en el entorno digital tiene que ver con la obsolescencia de las tecnologías y, en particular, del software. Planteándolo como una pregunta: ¿de qué sirve aprender un lenguaje de programación si en menos de cinco años este podría quedar en desuso y ser reemplazado por otro? Aristizábal cree que lo esencial hoy es contar con una alfabetización digital básica [manejar procesadores de texto, hojas de cálculo o plataformas de videoconferencias, por ejemplo] y estar al tanto de las tendencias digitales.

 

El emprendedor destacó, por ejemplo, el impacto del movimiento No Code que busca que cualquier persona pueda crear aplicaciones, programas y páginas web sin saber programación. “Lo clave es no ver a las tecnologías como un fin, sino como un medio. (…) No quisiera que nuestro mensaje sea de que la única forma de progresar sea siendo científico de datos o desarrollador web. Yo creo, más bien, que en diez años el movimiento No Code va a ser muy importante en el mundo. Y yo no quisiera que los jóvenes latinoamericanos aspiráramos a ser los albañiles del código”, dijo Aristizábal quien resaltó la importancia de la educación enfocada en la solución de problemas sociales y la integración del arte y las humanidades en la economía digital.