¿Cuáles son los retos en ciencia, tecnología e innovación del gobierno Petro?

Durante los últimos años el país ha tenido importantes avances en la discusión y desarrollo de políticas de ciencia y tecnología. Con la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en el año 2019 y la hoja de ruta trazada con las recomendaciones generadas por la Misión de Sabios, el país pudo comenzar a pensar la construcción de una política a largo plazo en materia de ciencia, tecnología e innovación.

La llegada de un nuevo gobierno que propone un discurso de marcada ruptura con el anterior ha planteado profundas discusiones sobre el papel de la ciencia en el desarrollo económico y social del país. Sin duda, Colombia debe trabajar en la consolidación de un sector muy joven pero de vital importancia para el futuro del país, lo que implica afrontar innumerables retos, algunos de los cuales menciono a continuación.

-Aumento del presupuesto destinado al sector

Desde el inicio, la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación se encontró supeditada al presupuesto que manejaba Colciencias. En los países de la OCDE los montos destinados a ciencia están cerca del 2.5% del PIB, mientras que en Colombia la inversión en ciencia apenas es del 0.8%. A través de la Misión de Sabios, la comunidad científica del país ha llamado a que el presupuesto asignado al sector sea de mínimo el 1%, sin que hasta el momento esto sea una realidad para el país.

Ahora bien, conforme a las alertas establecidas en la comisión de empalme, el Ministerio se enfrenta con una reducción del presupuesto asignado para el 2023. De acuerdo a los topes establecidos por el Ministerio de Hacienda y crédito público para el funcionamiento de la entidad el próximo año, el Minciencias tendría un total de recursos asignado de 299.836 millones, esto corresponde a un 37.42% menos del total de recursos asignados a la entidad con relación a 2021 y un 10.23% menos del total de recursos asignados al ministerio con relación a 2022. Esto es sumamente grave pues, de acuerdo con las estimaciones del mismo Ministerio, el presupuesto necesario para garantizar el funcionamiento de la entidad sería de 698.365 millones.

Por otra parte, es fundamental que el gobierno nacional se concentre en tomar medidas que permitan construir sobre lo avanzado en materia de financiación. En el texto presentado en la nueva reforma tributaria prácticamente se eliminan los beneficios tributarios de CyT, lo que implica un grave retroceso si se tiene en cuenta que es la principal fuente de financiación de CTI en la actualidad. Es importante resaltar que uno de los principales aliados del gobierno en materia de financiación en ciencia ha sido el sector privado, lo que implica la necesidad de mantener y promover una mayor divulgación sobre figuras como los beneficios tributarios para el fomento efectivo de esta clase de actividades en el país.

-La ciencia tiene que llegar a las regiones, tiene que escuchar voces diferentes y tiene que salir solamente de una discusión académica. 

Históricamente, el país ha venido concentrando sus capacidades de infraestructura, desarrollo social, y de ciencia y tecnología en las principales ciudades (Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Barranquilla), que concentran más del 70% de las universidades, investigadores, producción científica, etc. Dentro de los retos que enfrenta el Ministerio será fundamental garantizar la descentralización del conocimiento, ya que su producción y  beneficio se ha centrado sólo en ciertos lugares, lo que ha generado claras diferencias de bienestar, oportunidades y calidad de vida para las comunidades.

Es fundamental que haya un esfuerzo desde el Ministerio por consolidar una política de ciencia y tecnología también en las regiones y en los territorios. Con la reforma al Sistema General de Regalías del año 2019, reglamentada por la Ley 2056 de 2020, se incrementó de un 9,5% a 10%, los recursos destinados a Ciencia y Tecnología en el país. Sin embargo, los incrementos generados no han sido suficientes para superar el rezago del sector de ciencia y tecnología en las regiones. Al respecto es importante destacar que la Misión de Sabios recomendó un incremento en la distribución para CTel del 10 al 25%.

 

-Mayor cercanía de la ciencia con el ciudadano

Por otra parte, el país debe ser capaz de generar una conversación pública sobre la importancia de la CTel en la cual todos los colombianos, de distintos sectores y regiones, se sientan partícipes. Además, se requiere una política de comunicación y divulgación de ciencia que le permita al ciudadano reconocer el papel que tiene la ciencia en su vida cotidiana y fomente el interés de nuevas generaciones en la ciencia. Por ejemplo, a través del fortalecimiento y financiamiento de museos y centros de ciencia en el país.

Ahora bien, en muchos casos la producción de conocimiento del país no se encuentra alineada con las problemáticas que le afectan de manera profunda, lo que ha limitado su capacidad de generar valor social. Es por ello que propiciar una conversación más abierta con el ciudadano puede nutrir las preguntas de investigación para hacer una ciencia más cercana a los desafíos sociales y ambientales de los territorios.

-Desarrollo de sinergias y transferencia del conocimiento

Para el 2021, el Ministerio reconoció cerca de 51 actores en todo el país dentro del SNCTI, de los cuales hacen parte centros de investigación, unidades empresariales de I+D+i, Centros de Desarrollo Tecnológico, Centros de Innovación y Productividad, Centros de ciencia, empresas, entre otros. Sin embargo, aún persisten problemas para generar alianzas entre actores del sistema así como con otro tipo de entidades que, aunque no desarrollan actividades propiamente científicas, resultan relevantes para la consolidación de una política de ciencia e innovación en el país.

De igual manera, en muchos casos el conocimiento producido en el país se encuentra centrado principalmente en la publicación de revistas académicas lo que ha generado innumerables barreras para el aprovechamiento del mismo. Por ello, es vital revisar qué se está haciendo con este conocimiento y cómo está beneficiando al país y a la sociedad. Para esto resulta prioritario el desarrollo de sinergias por parte del Ministerio que garanticen una transferencia del conocimiento de la investigación de la academia al sector productivo y a la sociedad misma.

Desde el Centro Internet y Sociedad de la Universidad del Rosario – ISUR -, venimos trabajando desde hace ya varios años en la investigación, incidencia y desarrollo de proyectos dirigidos al favorecimiento de una ciencia más incluyente. Sin duda, generar una mayor cercanía entre la ciencia y la sociedad colombiana involucra un esfuerzo por parte del sector no solo en garantizar una mayor participación de las comunidades, sino también  en fortalecer el sistema de generación y transferencia del conocimiento del país.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *