Tras darse a conocer la decisión de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos, de reversar el fallo del caso Roe vs. Wade que reconocía el derecho a abortar de las mujeres como expresión de la libertad sexual y reproductiva que pueden ejercer en su esfera privada, varias compañías anunciaron su apoyo a las trabajadoras que pudieran verse afectadas por esta decisión.
Dentro de las empresas que publicaron estas declaraciones, se encontraba Meta, que manifestó su intención de reembolsar los gastos en los que incurrieran las trabajadoras que tuvieran que transportarse, con el fin de acceder al procedimiento, a estados en los que se permitiera el aborto. A pesar de la presunta política empresarial de brindar ayudas a las mujeres para que pudiesen ejercer sus libertades, desde el momento en que la sentencia quedó en firme y empezó a surtir efectos, se empezaron a conocer denuncias que implicaban a Meta.
Dentro de ellos están varios casos en los que Facebook ha eliminado publicaciones que critican el fallo del Tribunal Supremo . El más reciente caso se trata de una acusación en contra de Facebook, debido a que presuntamente la empresa entregó a la policía de Nebraska los chats de una mujer y su hija en los que mencionaban el aborto al que se sometió esta última. Aunque la preocupación principal se relaciona con los protocolos de protección a la privacidad de las usuarias de Meta, el medio que publicó la denuncia aclaró que las autoridades exigieron la entrega de las conversaciones con base en una orden.
En la más reciente publicación del Centro ISUR, alertamos algunos riesgos en el panorama digital tras el overturn de Roe vs. Wade tales como el tratamiento de datos clínicos que las usuarias pueden transmitir en el entorno digital, ya sea en aplicaciones de mensajería instantánea, aplicaciones que recopilan datos clínicos o redes sociales; y, los riesgos que representan las políticas de las plataformas cuyas normas eventualmente pueden justificar escenarios de censura.
Repetidamente, organizaciones de la sociedad civil defensoras de derechos de las mujeres y de derechos humanos en internet han invitado a reconocer que la violencia machista se expresa como un continuo en el mundo digital y esto conlleva a la urgente necesidad de que las dinámicas en línea incluyan un enfoque de género que prevenga la ampliación de las violencias y que permita adoptar acciones positivas para la erradicación de todas ellas.